El Gaucho, un símbolo

Su Participación en las Guerras Independentistas de Argentina

El gaucho interpreta un rol simbólico importante para el nacionalismo (y las relaciones humanas) de la región, especialmente en el Río de la Plata y en el noroeste aregentino. El poeta uruguayo Antonio Lussich es considerado uno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema Los Tres Gauchos Orientales fue considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del poema épico "Martín Fierro" del argentino José Hernández. Éste último, la obra más famosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, es reclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra "el indio", pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación. Si bien el el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, ya que tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la independencia de España. Este se dio particularmente en la frontra norte del Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú. Su lucha fue descripta y recordada épicamente por Leopoldo Lugones como La Guerra Gaucha.

Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la Independencia Argentina, siendo conducidos por el liderazgo natural de un hombre salteño, Martín Miguel Güemes junto a sus comandantes gauchos, quienes supieron constituir un grupo militar disciplinado con aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano y en menor medida lusitano. La conducción militar de la defensa de la frontera, de lo que fuera el virreinato del Río de la Plata durante los años de lucha independentista, quedó virtualmente en manos de Güemes y sus gauchos. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el virreinato del Perú después de recuperar militarmente todo el subcontinente, los gauchos norteños conducidos por Güemes defendieron la frontera con fimeza, caracterizándose por el cumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe y caudillo y la demostración de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aun en medios adversos. En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los soldados del cuerpo de mamelucos del norte de África que luego formaron parte de las tropas de Napoleón al ingresar a Madrid, cuando ocupó España en 1808.

Los combates de la Guerra Gaucha se desarrollaron en una línea fronteriza de más de seiscientos kilómetros de extensión,teniendo como principal escenario la Quebrada de Humahuaca, que quedó bajo su responsabilidad después del colapso militar patrióta producido por la derrota del Ejército del Norte, conducido por el general José Rondeau, en manos del general español Joaquín de la Pezuela. Esto sucedió en la Batalla de Sipe Sipe en 1815.

Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, y se darían hasta 1821 bajo la conducción del General Martín Miguel Güemes, líder gaucho nacido en Salta, quién combatió a los realistas con sus comandantes de frontera como un ejército de guerrilla, de línea y de artillería. La modalidad de lucha de guerrillas se daría en llamar "montoneras" en territorio argentino y "republiquetas" en el suelo Boliviano, (Alto Perú).

Solamente en territorio argentino aquella fuerza militar gaucha actuó en doscientos treinta y seis batallas diversas defendiendo la vanguardia de la frontera, en seis de las diez invasiones procuradas por el reino español para recuperar los dominios declarados independientes en Tucumán en el Congreso de 1816. Güemes, quién murió en combate en 1821, quedaría en la historia Argentina como el máximo líder gaucho. Sus tropas gauchas siguieron combatiendo por un lustro más. FUENTE: WIKIPEDIA
.............................................................................................
MAIL..: -- saltaecuestre@yahoo.com.ar

Cabalgata por los valles calchaquies ( Salta)
.................................
DESFILE 17 DE JUNIO click
desfile Guemes 17 / 06 / 07
Jineteada en Las Costas

PARA MANDAR MATERIAL
saltaecuestre@yahoo.com.ar
( fotos, relatos, etc..)
.........................................
..............................................................................
Martin Marinaro jineteando
......................................................................................
NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO "LA GACETA" DE TUCUMAN (05/02/07)
El Pato surca el cielo del Valle.
El Rejunte y La Mora jugaron un partido emotivo.
Al final festejó el equipo del “Jardín de la República”.(LA GACETA)

Los Infernales, campeones de la “B”
La categoría “B” también se definió con gol de oro. El último partido del torneo estuvo lleno de emociones. Los Infernales (Salta) vencieron a Los Alisos, por 5 a 4. Los goles del equipo campeón fueron marcados por Ignacio Murga (3), Baltazar Puló (1), Mariano San Millán (1) e Ignacio Puló. La Asociación Tucumana de Jugadores de Pato eligió como revelación al salteño Francisco Puló, mientras que Bernardo Martín Bemsch fue el jugador más correcto de la categoría B.

.............................................................
Vocabulario sobre el Pelaje del Caballo
Bayo: Color Amarillo, inclinado a café con leche. Gateado: Amarillo oscuro, la crin, cola y punta de las orejas de color oscuro Lobuno : Pelo oscuro, acebrado y quemado. Alazan: Pelo mate de una mezcla de rubio, amarillo y colorado. Colorado: El que tiene el pelo más o menos rojo. Doradillo: Al colorado Claro, con tinte de reflejo oro. Zaino: Al que tiene un color entre el colorado y el oscuro. Oscuro: Caballo que tiene un color casi negro.Tordillo: Al que tiene un pelo canoso, formado por una mezcla de blanco y negro. Moro: es el tordillo con reflejo pizarra azulado. Rocillo: Es el color resultante de la mezcla de blanco y colorado. Overo: Cualquier color de pelo, remendado con blanco o con manchas negras. Manchado: Colorado con manchas blancas. Azulejo: Al que tiene manchas blancas y negras con tintes azulados. Malacara: Al colorado con una mancha blanca en la frente.Pico blanco: Cuando tiene una mancha blanca en el hocico. Picazo: El color oscuro con mancha blanca hasta las narices

Alfredo Vorano en cabalgata por parque El Rey ( Salta)

Cabalgata en Pascha ( Salta) de fondo y abajo las nubes

Nombres de caballos famosos

En nuestro país, Argentina, nuestros abuelos suelen repetir hasta el cansancio una frase referida a la importancia que los caballos tuvieron para la constitución y la historia de la nación. Esta frase sostiene que la patria se hizo a caballo, marcando fuertemente la presencia de los equinos en las distintas expediciones y campañas llevadas a cabo por nuestros próceres. Algunos caballos que se destacaron y podrían llegar a considerarse “famosos” por su contribución a la historia son: el bayo del General Paz, el rosillo del General Manuel Belgrano, el famoso bayo blanco del General José de San Martín, el oscuro del General Urquiza y por último el moro de don Facundo Quiroga.

Pero además podemos remontarnos a textos literarios y a la mitología también en la búsqueda de caballos que dejaron sus huellas en nuestra imaginación a través de relatos escritos o en nuestras pantallas a través del séptimo arte. Algunos de estos caballos también famosos son:

* El caballo de Troya, famoso no por su agilidad (dado que no era real) sino por facilitar una conquista orquestada desde su vientre.

* Bucéfalo, caballo domado y elegido por Alejandro Magno con tan sólo 12 años. Sólo se dejaba montar por él y su nombre que significa “cabeza de buey” se debe a las particularidades de su cabeza que precisamente lo asemejaban a un buey. Luego de su muerte se dice que Alejandro fundó una ciudad llamada Bucéfala en su honor.

* El gran Pegaso perteneciente a Zeus era de color blanco y se cuenta que surgió del chorro de sangre expedido de la cabeza de Medusa cortada por Perseo. Es considerado el caballo de los dioses.

* El caballo de Aníbal era negro azabache y su nombre, Strategos, significa en griego general. Este caballo fue el que lo acompañó en la travesía a los Alpes.

* Negro también y además de pura sangre persa, Janto era uno de los caballos de Aquiles recibidos por su padre (Peleo) como regalo al casarse con su madre la nereida Tetis. Junto con Balio formaban la dupla de “los caballos inmortales”.


* Genitor, caballo de Julio César quien le puso ese nombre en honor a su padre ya muerto dado que esa palabra significa padre o reproductor.

El caballo de Calígula pasó a ser famoso no sólo por pertenecerle a este emperador Romano sino por que además fue nombrado senador por el mismo. Su nombre, Incitatus.

El querido Babieca perteneciente al Cid campeador no fue montado por nadie más después de la muerte del Cid. Era blanco y fue criado en un convento. Murió a los 40 años.

Siguiendo con los caballos famosos de la literatura llegamos a Rocinante de Don Quijote de la mancha. Dentro de la literatura española este es un ejemplo de la importancia otorgada al equino como fiel compañero de su amo.

Marengo, de raza árabe, fue el caballo de mayor importancia de entre los caballos de Napoleón Bonaparte. Su esqueleto puede ser apreciado en el Museo Nacional de la Armada de Sandhurt.

Otros caballos famosos también son Tornado de El Zorro, Plata del Llanero Solitario y Kantaka de Sidharta, entre otros.

Palomo era el nombre del caballo de Simón Bolívar, que ha acompañado heroicamente las campañas militares del prócer de las revoluciones americanas, aunque Bolívar tuvo también otros como Pastor que también estuvo entre sus preferidos. fuente: decaballos.com