La bota de potro es un tubo de cuero crudo enterizo, sin costuras, que ajusta pierna y pie, fue usado como calzado rural. Se obtiene de las extremidades posteriores de burras, potros, terneras, vacas y yeguas; hechas con cuero de gato montés, o con las patas traseras del puma o yaguareté. De todas estas la preferida por los gauchos era la de potro.La "bota de potro" fue usada por nuestra gente rural desde el siglo XVII. Este calzado, rústico y funcional, fue muy usado entre los arrieros, vaqueros, sebeadores.Con el enorme desarrollo del vacuno, sustituyeron los potros por las terneras y vacas, sacrificadas para la sebeada, cuyos cueros pequeños y de poco peso, no tenían el interés comercial que el de los toros y novillos. Luego, por razones económicas se vuelve a la bota de caballar, no a la de potro, sino a la de yegua, animal de muy poco valor en el campo en aquellos tiempos. La bota de potro desapareció por los altos precios de los cueros del ganado caballar y vacuno y, con el desarrollo de los calzados industriales de uso rural, de bajo costo y fácil obtención: la alpargata.Para hacer las "botas de potro" se sacaba entero el cuero de las patas traseras de un equino, se limpiaba de todo pellejo y se sobaba. Este tubo de cuero, se amoldaba a la pierna y al pie del hombre; la curva del garrón formaba el talón; la punta se dejaba abierta para permitir al jinete dejar los dedos desnudos y así estribar en los famosos estribos "de botón".Una bota similar, mucho más suave y considerada artículo de lujo, se confeccionaba con cuero de gato montés o de tigre, dejándole el pelo con todo su colorido.

....................................................................
PARO DEL CAMPO
Este es el panfleto que le entregabamos a los automovilistas en el piquete. Reenvienlo que hay muchisima gente que no sabe nada de todo esto.

Mentira 1: 'Gracias a las retenciones el campo tiene el gas-oil barato' (Ministro Lousteau)
Realidad: El gas oil para el transporte en colectivos vale $1, en los surtidores de las estaciones de servicio (precio al público) $1.70 a $2 y para el campo (mayorista) vale $2.20 a $2.30. Y en los momentos de mayor consumo, siembra – cosecha, muchas veces no se consigue.

Mentira 2: 'Gracias a las retenciones el campo tiene un tipo de cambio competitivo' (Ministro Lousteau)
Realidad: El campo vende con un dólar entre $1.75 y $2.05 (tipo de cambio menos retenciones) según los productos; y compra los insumos con un dólar de $3.15. ¿Quién puede competir así?

Mentira 3: 'En el 2008 el productor recibirá el precio lleno del trigo' (Secretario de Agricultura de Urquiza)
Realidad: En el mercado externo el trigo vale $1150 por tn., por las retenciones el Gobierno se lleva $332 por tn., exportadores y/o molineros (amigos del Gobierno)se quedan con $248 por tn., y el productor cobra puesto en el puerto $580 por tn., solo el 50% del precio lleno.

Mentira 4: 'El objetivo de las retenciones es que los consumidores tengan alimentos baratos'.
Realidad: El trigo en el 2002 (año en el que se reimplantaron las retenciones) valía $380 por tn., ahora vale $580 por tn., es decir que aumento el 52%. El precio del pan ese mismo año era $2 por kg., hoy cuesta $4 el kg., el aumento es del 100%. El principal objetivo de las retenciones es recaudatorio.

Mentira 5: 'Al campo le va tan bien, que desde que asumió este Gobierno, el precio de la tierra aumentó seis veces'. (Ministro Alberto Fernández y Randazzo).
Realidad: El precio de los campos aumentó pero no lo compran los verdaderos productores con sus ganancias, sino empresarios, industriales y sindicalistas allegados al Gobierno con fortunas de dudosa procedencia. (Moyano, Eurnekian, Werthein, etc.)

Mentira 6: 'La carne no esta afectada por las retenciones' (Ministro Alberto Fernández)
Realidad: Las retenciones a las exportaciones de carne, desde 2002 al 2006, pasaron del 5 al 15 %. Además, el mercado de la carne está fuertemente intervenido con precios máximos, manipulación de los Registros de Exportación, aprietes a consignatarios y frigoríficos para firmar acuerdos, etc.

Mentira 7: 'El campo se queja y tiene superganancias'. (Ministro Alberto Fernández, Lousteau).
Realidad: En la zona de Coronel Borrego, triguera por excelencia, con los valores actuales, los rendimientos necesarios para sólo cubrir los costos es de 2900 kg por hectárea. El rendimiento promedio es 2400 kg por hectárea. ¿Se gana algo? ¿Hay ganancias extraordinarias?... Y si las hubiera, ¡¿Es un delito que un empresario que arriesga capital, invierte y genera trabajo tenga ganancias?!

Mentira 8: 'El campo vende a precios internacionales y compra insumos a valores que se han mantenido en pesos' (Ministro Alberto Fernández).
Realidad: Las retenciones le ponen un precio tope al precio que recibe el productor, actúan como un precio máximo, por lo que los chacareros no se benefician con los aumentos de los precios internacionales. Por otro lado, en el último año, los insumos aumentaron en promedio el 70% en dólares.

Mentira 9: 'Este Gobierno no tiene una política anti campo' (Ministro Alberto Fernández y Secretario de Agricultura de Urquiza)
Realidad: ¿¡Todo esto le parece poco?!
.................................................................................


fotos de jineteadas muy buenas ... gracias gringa !!!

nuestros caballos


Viajar con tu caballo

Uno de los aspectos sobre el bienestar del caballo, que pocas veces se tiene en cuenta, es la forma y los medios en los que son transportados. Ya sea por traslado para competir, entrenamiento, cambio de propiedad y aún cuando su fin sea el frigorífico.

Es de obligatoriedad ética, moral y legal (según la Declaración de los derechos del Animal) , que el transporte se realice con el cuidado necesario, procurando el mínimo stress y las condiciones adecuadas para un animal vivo.

Las enfermedades y lesiones a las que puede ser expuesto el caballo durante el transporte, es frecuentemente causa de injurias graves y permanentes.

El traslado de caballos en largas distancias puede acarrear un sinnúmero de consecuencias sobre su salud. Los frecuentes cambios de temperatura, humedad, ventilación deficiente, inmovilidad, inhalación de polvo, etc, a los que son expuestos, pueden acarrear problemas como deshidratación, cólicos, envaramientos, laminitas, constipación, problemas respiratorios, problemas oculares, entre los más comunes.

Muchas de éstas consecuencias se pueden minimizar teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

Una consulta con tu veterinario previa al viaje, será de mucha utilidad. Él te dirá como preparar tu caballo para el traslado y que elementos llevar contigo.

Un veterinario homeópata, podrá indicar al caballo medicaciones naturales que llevarán el impacto del viaje sobre el cabalo a un mínimo.

Estar atento y observar su postura, su actitud, si se alimenta y bebe agua, orina normalmente nos dirá mucho sobre su respuesta al viaje.

Por último cada caballo tiene su propia forma de hacer frente al traslado y al stress.
Aquí resumimos algunos aspectos a tener en cuenta por todos los transportistas de caballos, cualquiera sea su destino.

  • Transporte de buena construcción

  • Pisos antideslizantes, que no sean cortantes

  • Que los caballos estén parados en su posición natural.

  • No pueden ser transportados caballos heridos, enfermos o fatigados, excepto que sean transportados a un servicio veterinario

  • Si el animal tiene dificultades para subir sólo debe ser supervisado por una persona responsable y experimentad

  • Escalones de no menos de 21 cm

  • Divisiones internas de 1,25 m de altura

  • Una persona responsable para acompañarlos.

  • No deben sufrir golpes, ni torturas ni abusos

  • La conducción del vehiculo debe procurar el que el movimiento sea mínimo, con buenas distancias de frenado y aceleraciones suaves.

  • Conductor responsable.

  • Respetar velocidades máximas

  • Respetar la reglamentación vigente en cuanto a las cadenas de seguridad

  • Puertas de emergencia en ambos lados para motorhome.

  • Techo removible en trailer, mejor de lona. Está reglamentado.

  • El trailer debe tener buena ventilación pero sin corrientes de aire excesivas.

  • La cama puesta en el piso del remolque o camión debe ser antideslizante y que no provoque polvillo.

  • Cubiertas, luces y frenos en buen estado

  • Educación

  • Lugar donde bajar los caballos

  • Cobertura sanitaria, botiquín

  • Caballos atados, que tenga un sistema fusible de seguridad o nudos, con su cabeza en una posición natural. La atadura debe servir para que el caballo no baje la cabeza al suelo, podría golpearse en una frenada, pero no demasiada alta lo cual podría traer consecuencias respiratorias.

  • Evitar que el caballo pueda tener mucho movimiento lateral. En algunos casos el caballo se equilibra mejor viajando hacia atrás.

  • Sistema de bulones y pernos en el habitáculo correctamente trabajados y pulidos para evitar lastimaduras con tuercas o puntas.

  • Conductores con listado telefónico de centros veterinarios y policiales de al menos los lugares que circundarán en la hoja de ruta para casos fortuitos que excedan las posibilidades de bregar personalmente por la asistencia de sus transportados.

  • Evitar todo stress innecesario.

  • Programar paradas donde bajar el caballo para que pueda revolcarse, comer, tomar agua y orinar.

descanso en una cabalgata por los valles de Salta

El Gaucho, un símbolo

Su Participación en las Guerras Independentistas de Argentina

El gaucho interpreta un rol simbólico importante para el nacionalismo (y las relaciones humanas) de la región, especialmente en el Río de la Plata y en el noroeste aregentino. El poeta uruguayo Antonio Lussich es considerado uno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema Los Tres Gauchos Orientales fue considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del poema épico "Martín Fierro" del argentino José Hernández. Éste último, la obra más famosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las

tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, es reclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra "el indio", pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación. Si bien el el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, ya que tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la

independencia de España. Este se dio particularmente en la frontra norte del Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú. Su lucha fue descripta y recordada épicamente por Leopoldo Lugones como La Guerra Gaucha.

Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la Independencia Argentina, siendo conducidos por el liderazgo natural de un hombre salteño, Martín Miguel Güemes junto a sus comandantes gauchos, quienes supieron constituir un grupo militar disciplinado con aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano y en menor medida

lusitano. La conducción militar de la defensa de la frontera, de lo que fuera el virreinato del Río de la Plata durante los años de lucha independentista, quedó virtualmente en manos de Güemes y sus gauchos. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el virreinato del Perú después de recuperar militarmente todo el subcontinente, los gauchos norteños conducidos por Güemes defendieron la frontera con fimeza, caracterizándose por el cumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe y caudillo y la demostración de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aun en medios adversos. En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los

soldados del cuerpo de mamelucos del norte de África que luego formaron parte de las tropas de Napoleón al ingresar a Madrid, cuando ocupó España en 1808.

Los combates de la Guerra Gaucha se desarrollaron en una línea fronteriza de más de seiscientos kilómetros de extensión,teniendo como principal escenario la Quebrada de Humahuaca, que quedó bajo su responsabilidad después del colapso militar patrióta producido por la derrota del Ejército del Norte, conducido por el general José Rondeau, en manos del general español Joaquín de la Pezuela. Esto sucedió en la Batalla de Sipe Sipe en 1815.

Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, y se darían hasta 1821 bajo la conducción del General Martín Miguel Güemes, líder gaucho nacido en Salta, quién combatió a los realistas con sus comandantes de frontera como un ejército de guerrilla, de línea y de artillería. La modalidad de lucha de guerrillas se daría en llamar "montoneras" en territorio argentino y "republiquetas" en el suelo Boliviano, (Alto Perú).

Solamente en territorio argentino aquella fuerza militar gaucha actuó en doscientos treinta y seis batallas diversas defendiendo la vanguardia de la frontera, en seis de las diez invasiones procuradas por el reino español para recuperar los dominios declarados independientes en Tucumán en el Congreso de 1816. Güemes, quién murió en combate en 1821, quedaría en la

historia Argentina como el máximo líder gaucho. Sus tropas gauchas siguieron combatiendo por un lustro más. FUENTE: WIKIPEDIA

Datos de Interés

De una actividad marginal se calcula que proviene el 70 por ciento de los 250.000 caballos que se sacrifican por año en la Argentina, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagpya) y de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). Su origen no se encuentra controlado, aunque se utilizan guías para transporte y existen medio centenar de acopiadores habilitados en distintas provincias.

El faenamiento de caballos esta regulado a partir de la ley 24.525 (promulgada en agosto de 1995 y que generó no pocas controversias), el aprovechamiento cárnico del caballo se remonta a la época colonial, cuando se faenaban yeguas gordas por millares para exportar la cerda de sus colas a la colonia portuguesa de Guinea, Africa Occidental, desde donde llegaban los esclavos negros a Buenos Aires.

Entre enero y mayo de 2005, en tanto, fueron sacrificados 86.623 animales, de los que un 56 por ciento (48.309) corresponden a los establecimientos Lamar (34%) e Indio Pampa (22%), de la provincia de Buenos Aires; el resto se repartió entre el frigorífico Aimar (27%), de Córdoba, el frigorífico de Entre Ríos (17%) y el Frigorífico Uriburu (3%).La Pampa

Según Sagpya, en los primeros seis meses de 2005 se exportaron a Europa 14.729 toneladas, por 25,85 millones de dólares. Los principales compradores han sido Holanda, Rusia, Francia e Italia. También son importantes las exportaciones a Bélgica, Italia, Brasil, Uruguay y Japón

Fuente: Agro alternativo

No sólo la carne del caballo se comercializa, sino también el cuero, los pelos, los intestinos (embutidos), hígado, bazo, riñón y corazón. Se producen sueros heterólogos (antiarácnidos, antitetánicos), gonadotrofinas y entre los subproductos podemos obtener harinas de hueso, grasas y aceites, extractos y caldos. Se podría decir que el aprovechamiento de la res equina

está cercano al 100 %.

Fuente: J. L. Catelli
Docente de la Cátedra de Producción Equina de la Fac. de Cs. Veterinarias de la Universidad de Bs. As.
Producción Bovina

Buenos Aires faena en el período de Enero a Junio de 2006 unas 58.021 cabezas equinas o sea el 49%, le sigue Córdoba con el 26% con 30.958 animales, Entre Ríos con el 18% con 21.346 cabezas y La Pampa con el 7% con 7.716 animales.

El principal frigorífico faenador es LAMAR con el 30% llegando a faenar en este período de enero a junio unas 35.792 cabezas, le sigue muy de cerca el Frig.AIMAR con el 26% con unas 30.948 cabezas. Luego siguen Indio Pampa con el 19% y unas 22.229 cabezas y Frig. Entre Ríos con el 18% o sea unas 21.346 cabezas respectivamente. Establecimiento El Maitén faena pocos animales que llegan a unas 10 cabezas de Enero a Junio.

El total exportado por Argentina el este período de Enero/agosto de este año 2006, es de 25.500 ton con un valor de 52,6 millones de dólares.

El principal comprador de la Argentina de carne, productos subproductos del ganado equino es Rusia con el 49%, o sea 12.312 ton y el 36% en los miles de dólares , con un monto de 18,5 millones de dólares. Le sigue Holanda con el 21%, 5.434 ton y el 27% de los miles de dólares o sea 14,4 millones de dólares, Francia con el 19%, 3.355 ton y 10 millones de dólares, Japón con el 7%, 1.835 y el 4% ósea 2,2 millones de dólares, Italia con 4%, 1.084 ton y el 6% o sea 3,3 millones de dólares, Nva Zelanda, Alemania, España, Paraguay, Brasil, China, Chile,USA, Indonesia, Uruguay, Suiza, Bélgica como el rubro Otros llegan al 4% con 1.000 toneladas.

Fuente: BOLETIN INFORMACION EQUINA

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y FORESTACIÓN
DIRECCIÓN DE GANADERÍA
AREA EQUINOS

www.sagpya.mecon. gov.ar

foto arriba: Andres Antonelli
.............................................
Enfermedades de la preñez

La gestación de la yegua tiene una duración de 320 a 360 días. Los alumbramientos entre los 300 y los 320 días se consideran prematuros: ya que presentan pequeñez, debilidad, y dificultades para sobrevivir. Los que nacen con menos de 300 días se consideran abortos y no tienen posibilidades de vida.

Las posibles causas de que un aborto se presente van desde infecciones bacterianas, víricas o micóticas. Los microbios causantes de la infección atacan la placenta y/o órganos del feto, destruyendo su capacidad para vivir o desarrollarse normalmente. De las causas no infecciosas del aborto no se tiene mucha información, algunas son ocasionadas por trastornos genéticos, hormonales, inmunológicos, o circulatorios, sin embargo, no existe un conocimiento detallado del tema, solamente nos queda la información teórica para el diagnóstico.

En la actualidad, existe sólo una forma de aborto de carácter epidémico; el cual es producido por Herpes virus equino tipo 1., este virus ataca el sistema respiratorio, la causa por la cual produce abortos en relativas ocasiones se desconoce. Se presenta con mayor frecuencia a partir del 7º al 9° mes de la gestación, en ocasiones puede presentarse más tarde, incluso cerca del termino del embarazo. Suele ser espontáneo, sin que exista desarrollo mamario previo, expulsando las membranas fetales junto con el feto, o un poco más tarde. Los signos que presentan los potros que nacen en fecha próxima al final teórico de la gestación muestran septicemia (debilidad creciente) muriendo antes de cumplirse los cuatro días desde el nacimiento. En cuyo caso, la yegua presenta un desarrollo mamario normal, con presencia de calostro en la ubre.

Las causas no infecciosas, es la existencia de gemelos, que es la más frecuente. La placenta de la yegua cubre la totalidad de la superficie interna del útero, y por tanto la capacidad es múltiple en cuanto al área de fijación al existir dos fetos. Existen tres tipos de situaciones que pueden dar lugar a gemelos de tamaños iguales o desiguales. En la mayoría de los casos, uno de los dos muere, dando lugar a la expulsión de ambos en forma de aborto, entre el 7º y el 9º mes de la preñez.

El aborto micótico es causado por hongos, se conoce como el más frecuente presentándose en el 9° mes. Consiste en que la placenta se engrosa, produciendo un exudado denso y parduzco en la superficie. El hongo que lo produce se va extendiendo progresivamente por la zona y va destruyendo poco a poco el tejido placentario, ocasionando la mala nutrición del feto ocasionando adelgazamiento, el aborto se produce ya que debilita o muere el feto y, por ello, causando la expulsión del útero. Empero los factores capaces de producir este tipo de trastornos pueden presentarse después de los primeros 300 días de gestación; en cuyo caso, los potros son prematuros, aunque nazcan al término, llegan a sufrir trastornos como septicemia o debilidad, reduciendo sus posibilidades de vida fuera del útero materno.