glosario gaucho

Acarchapado:
vestido lujosamente y con ricos aperos de plata en su cabalgadura.
Accionera:
tira de suela o cuero crudo que, fuertemente cosida sobre el tercio anterior del basto o lomillo y transversalmente ojalada en sus extremos, sirve para colgar de dicho ojal las correas (estriberas) de las cuales penden los estribos. También reciben este nombre aquellas tiras laterales y superiores del pretal que se apresillan al apero.
Acollarar:
unir o atar por el pescuezo un animal a otro, para que formen pareja.
Achura:
menudos - o parte de éllos - de vacunos, especialmente los que constituyen un plato predilecto en las comidas del campo.
Achurar:
herir o matar a cuchilladas
Adobe:
masa de barro, a veces mezclada con paja, que se usa en la construcción de paredes, especialmente de ranchos o viviendas sencillas. Puede ser crudo o cocido. El primero es barro que se deja descomponer y se mezcla con bosta de yeguarizos, dejándolo luego secar al sol, es decir que no se cuece en hornos como el otro.
Agarradera:
nombre que se da a la parte de la crin próxima a la región de la cruz, que se deja al tusar, para que el jinete se tome de élla en el momento de montar.
¡Aijuna!:
popular interjección, que denota admiración, sorpresa, disgusto. Es elipsis y contracción de ¡Ah, hijo de una...!
A los tientos:
expresión que equivale por llevar a la grupa.
Apero:
Conjunto de prendas de la montura.
Arreador:
Látigo de cabo corto. De 30 a 40 cm. Que se usa para arrear ganado.
Asador:
Varilla de hierro chata que forma una cruz y se utiliza para poner carne a asar a la llama.
Atador:
Tira o soga de cuero crudo de unos 12 m de largo y 6 cm de ancho con el que se ata el caballo a una estaca o "trozo"
Bagual:
Caballo todavía arisco, salvaje.
Balancín:
caballo de tiro que se agrega a los vareros para reforzarlos. A veces va al lado del cadenero.
Baquiano:
hombre que conoce todos los atajos, sendas, picadas, vados, etc.
Barbada:
argolla de hierro, cadena o tiento que llevan los frenos de las cabalgaduras. Se las coloca en la parte posterior del labio inferior del animal y está unida en sus extremos a las argollas del freno.
Bastos:
Lomitos, asiento del recado (montura).
Bellaco:
dícese del caballo o yegua que corcovea y es difícil de montar.
Bocado:
pabilo retorcido o trenzado, tiento o soga que se emplea para conducir a los equinos aún no mansos por completo, para no herirlos en la boca por ausencia de hábito al freno de hierro. Se lo pasa dos veces por las presillas de las riendas, sujetándoselo con dos nudos en la parte porterior e inferior de la mandíbula. Boleadoras:
Arma que se usa para aprehender animales, consiste en una, dos o tres bolas de piedra u otro material forradas o no en cuero, sujetas a otros tantos ramales de tientos.
Bolearse:
Acción del potro, que levantando las manos se deja caer hacia atrás pudiendo apretar al jinete.
Bombachas:
pantalones anchos y cómodos que se usan especialmente para las faenas del campo. Reemplazaron al chiripá.
Bordona:
Cuerda de la Guitarra.
Bozal:
Pieza formada por tiras de cuero, que se toman la cabeza del caballo por delante y detrás de las orejas y tiene una argolla debajo de la quijada, donde se ata el cabestro, también llamado "tonto" ó "torpe".
Brete:
corral de madera dura o de palos a pique, construído para encerrar a los animales ariscos, castrarlos, marcarlos o efectuar en éllos cualquier operación que entrañe riesgo.
Cabestro:
Pieza de cuero sujeta a la argolla del bozal, más larga y fuerte que las riendas y sirve para sujetar a los animales.
Cacharpas:
prendas pobres, sean las personales o las que integran el apero.
Carona:
Prenda de cuero de la montura.
Caronilla:
especie de sobrepuesto - por lo común de colores muy vivos - que se coloca sobre el recado. Algunas veces, es colocado sobre la carona de suela e inmediatamente bajo el lomillo.
Carreras cuadreras:
carreras que antiguamente se corrían dándose la distancia en cuadras.
Carreras de resistencia:
se efectuaban sobre un largo de 40 cuadras.
Casco de estancia:
parte de la estancia formada por las habitaciones que corresponden al mayordomo, capataz, peones, galpones de depósito, cuarto de útiles y herramientas, ramadas, arboledas, palenques, corrales, quinta, alfalfares y como parte de las obras muertas, los jagüeles y alambrados del campo.
Cerdear:
Cortar las colas de los yeguarizos para utilizar la cerda.
Cimarrón:
mate amargo // animal salvaje y montaraz.
Cincha:
Pieza de cuero de veinte a treinta centímetros de ancho, que unida en sus extremos por dos argollas, sirve para ajustar pasando por debajo de la panza de las cabalgaduras algunas piezas de la montura.
Cinchón:
Pieza de cuero crudo que se pone sobre el recado (montura) para ajustar las últimas prendas del mismo.
Cojinillo:
Prenda del recado.
Contrapunto:
Competencia frecuentemente de payadores que cantan en "contrapunto" tratando recíprocamente de superarse e improvisando muchas veces sus versos.
Corneta:
animal vacuno que tiene un asta torcida y caída hacia abajo o a un costado, en completa asimetría con la otra o bien el que sólo posee un asta. Por extensión, se llama así al individuoque descomopone la armonía y el orden reinante ("nunca falta un buey corneta").
Criollo:
propio del país, auténticamente nativo aunque a veces haya ascendencia extranjera. Culero: lonja de cuero por lo común de carpincho, que los gauchos ajustaban a la cintura y muslos para evitar los roces del lazo, en sus faenas diarias.
Chafalonia:
objetos de oro o plata en desuso, maltrechos, rotos o muy poco indicados para el lucimiento de las prendas personales o apero del caballo del gaucho.
Chala:
hoja de la envoltura de la mazorca de maíz. Se utiliza para elaborar cigarros y preparar la humita y los tamales.
Chalchalero:
zorzal blanco.
Chapones:
pequeñas piezas de plata labrada y recamada a veces de oro, que forman el conjunto de una cabezada o fiador.
Charqui:
lonja de carne que se sala para consumir después que se haya secado al sol y al aire.
Chasque o Chasqui:
mensajero que, por lo común a caballo, llevaba correo.
Chicharrón:
resiguo de grasa frita en su misma gordura.
Chifle:
Cantimplora hecha con cuero de vaca.
Chinchulines:
parte del intestino delgado del vacuno que el hombre de la campaña considera la achura más apetitosa
Chiripá:
Prenda que constituye parte de la indumentaria del gaucho.
Chúcaro:
voz araucana; salvaje, hacienda criada a campo.
Empacado:
dícese del animal que por cansancio o terquedad se niega a iniciar o a continuar la marcha.
Empacho:
nombre vulgar dado a la indigestión.
Engualichar:
producir el daño o gualicho. consistente en producir un mal físico o para doblegar la voluntad.
Facón:
Daga o cuchillo grande que usa el hombre de campo.
Guacha:
rebenque de mango corto y grueso; la hoja de cuero es ancha y gruesa y se emplea para domar o como adorno.
Guardamonte:
prenda de cuero con que los hombres de campo del norte argentino protegen sus piernas de la vegetación espinosa de los montes.
Guasca:
tira o lonja de cuero "crudo" , es decir sin curtir ni sobar Jagüel: balsa, pozo o zanja llena de agua. Se emplea para que beban los animales.
Lloronas:
nombre dado por el paisano a las espuelas, porque siempre andaban "llorando", o haciendo ruido, tintineando // Mujeres a quienes se les paga para que lloren en los funerales.
Mandil:
pieza de fieltro o tela que se pone a las cabalgaduras, sobre la cual va la silla de montar.
Manea:
en la campaña, cualquier lonja de cuero usada para atar las patas de los animales. Las que se utilizan para caballos son de cuero y se cierran con botón y ojal también de cuero.
Mansero:
hombre que se dedica a cuidar o amansar a los animales, especialmente vacunos y equinos.
Maroma:
soga que une los postes de la puerta de un corral; también cada soga que une por lo alto dos postes.
Matra:
manta de lana gruesa que hace las veces de sudadera o bajera o mandil. La utilizaron los gauchos para dormir en el suelo, cuando la noche los sorprendía en cescampado.
Matrero:
deriv. de matra; dícese del hombre que se interna en las zonas inhóspitas huyendo por lo común, de la Justicia, a la que suele hacer frente si es descubierto. Matungo:
caballo viejo e inservible.
Mordaza:
trozo de madera de aproximadamente 7 cm de diámetro por 60 de largo, con una argolla o manija en su extremo superior, utilizada para sujetar a los caballos ariscos, colocándosela entre la boca y el belfo inferior.
Nazarenas:
espuelas de grandes rodajas, por lo común con diez púas y que por su semejanza con la corona de espinas de Jusús de Nazareth, fueron conocidas por este nombre.
Orejano:
dícese del animal que carece de marca o señal // animal arisco o persona huraña. Payador:
coplero, cantor errante. Cantaba poesía ayudado por una melodía monótona, que acompañaba con su guitarra. Lo importante era la poesía; la música era únicamente un auxiliar.
Pial:
lazo o tiro de lazo que se arroja al animal - vacuno o yeguarizo por lo común - buscando tomarlo de las patas.
Pilcha:
cada una de las piezas que integran el recado o bien cada una de las prendas del gaucho.
Pirca (quichua, piarca):
pared de piedra en seco, que se construye en las regiones serranas para deslindar propiedades, construir corrales,e tc.
Posta:
casa, rancho o pulpería donde había un conjunto de caballos apostados para reemplazar a los que llegaban fatigados, arrastrando las galeras.
Pretal:
prenda del apero que ciñe el cogote de las cabalgaduras. Puede ser de cuero o de plata.
Pulpería:
pequeño almacén de campaña. Casa o rancho donde se vendía por menor vino, aceite, grasa, yerba, azúcar, velas, caña, cigarros ordinarios y cosas semejantes. Cuando los objetos eran de calidad superior, la casa que los vendía se llamaba almacén de comestibles y bebidas o simplemente almacén, aunque también solía dársele el nombre de pulpería particularmente en los pueblos de la campaña, así como cuando se halla establecida fuera de las poblaciones o en medio del campo. La pulpería era entonces almacén, tienda, taberna y casa de juego, donde se reunía el paisanaje.
Quillango:
manta que se hace generalmente con piel de guanaco, siendo preferida la de guanaquito o chulengo. También recibía este nombre la vestimenta que con el mismo material se hacían las mujeres pampas.
Rabón:
animal que tiene la cola más corta o, sencillamente, carece de élla. Chupino. Rancho:
Vivienda típica de la campaña argentina. Las paredes, por lo común, son de barro y paja, aunque las hay de caña y cuero. El techo también es de "torta", mezcla proporcionada de barro y diversos tipos de paja. El piso, en general, es de tierra. Se orienta de manera que no lo azote de frente el viento pampero y, en las regiones del sud, los vientos del oeste. El rancho de techo "a dos aguas" se construye especialmente en la pampa húmeda, en la mesopotamia y en otras zonas donde llueve abundantemente. Siempre se ubica próximo a un árbol u ombú. En la provincia de La Rioja tienen techo horizontal y amplio, con entrada orientada hacia el sur para protegerse contra el cálido y persistente viento zonda. En la zona puneña es de adobe, con cimientos de piedra, techo a dos aguas con vigas de cardón, unidas por ligaduras de cuero; tiene una sola abertura. En el delta del Paraná, es una choza con paredes de barro, chorizo o paja quinchada con puertas, ventanas y tronera para la salida del humo; se levantaba sobre terraplenes o albardones.
Real:
lugar de descanso de los arrieros, troperos o viajeros sorprendidos por la noche. Rebenque:
látigo de cuero que emplean los jinetes para excitar a sus cabalgaduras. Posee cabo de diferente material (madera, metal, asta de vacunos. etc) forrado en cuero. También se usó como arma. Las variedades más importantes son el de argolla, el talero y la guacha.
Recado: conjunto de piezas que componen la montura.
Redomón:
dícese del potro cuando ha empezado a domarse.
Relación:
verso que durante algunos bailes criollos dicen el hombre y la mujer.
Resero:
nombre que se daba a los matarifes y a los que compraban reses. Más modernamente, peones que se ocupan del arreo de ganado.
Retranca:
lonja de cuero que une las varas del carro pasando por detrás del caballo, que sirve para hacer frenar el vehículo cuando se detiene el animal. // Pequeña cadena o guasquita con la que se sujeta por detrás - sobre la nuca - el sombrero del paisano.
Roncadora:
espuela grande.
Taba:
juego característica de la campaña argentina, al parecer traído por los españoles. Consiste en tirar al aire un astrágalo de vaca o de carnero; se gana si al caer queda hacia arriba el lado llamado suerte; se pierde si es culo.
Talero:
rebenque de hoja ancha y más bien corta y mango grueso.
Tapera:
Rancho desolado y en ruinas, luego de ser abandonado por sus moradores. Tiento:
guasca. Cuero crudo cortado en lonjas y sobado.
Tucu-Tucu:
se llama así, en los valles catamarqueños, a un insecto volador, popular por la luz verde pálido que proyecta en la noche.
Tusa:
crines del caballo. En la provincia de Buenos Aires y las patagónicas, se la llama tuso o tuse.
Volteada:
faena propia de las estancias que consiste en llevar el ganado mayor a sus corrales.
Yerba:
su más remota acepción proviene del guaraní, pueblo que la conoció como caá. Pertenece a la familia de las aquifoliáceas; nace y se desarrolla sorprendentemente entre los paralelos 10 y 30 de latitud sur. Recién en 1822 el botánico francés Augusto Saint Hilaire designó a la especie como "ilex", con los nombres de ilex paraguariensis (no parayuayensis) en razón de que desde muy antiguo se denominó a este país con el nombre de provincia de paracuaria. Los primeros que la usaron fueron los indios guaraníes. Recién en el x. XVI puede verificarse la forma de utilización, haciendo con la yerba una infusión fria que llamaban "tereré". Fue un error de apreciación de los conquistadores haberla considerado una yerba sólo por verla en pequeñas partículas; en realidad es el fruto de un árbol que alcanza una altura superior a los 8 m. La voz mate, proviene del quechua, matí (que también significa hierba) castellanizada.
Yerra o hierra:
tarea que consiste principalmente en marcar a los animales grandes de las estancias, en especialvacunos y equinos. Se realiza anual y bianualmente, promediando el otoño.